lunes, 24 de diciembre de 2018

Una Historia de Navidad.


UNA HISTORIA DE NAVIDAD
La luz más allá del tiempo

Por Maximilian de Zalce.

¿Qué es la Navidad?

A veces me pregunto, ¿qué hay detrás de las celebraciones?, ¿qué se esconde bajo los silenciosos muérdagos y las coloridas luces?, ¿qué nombre tiene el misterio de las cortesías, las cenas y los regalos?, ¿qué predispone a los buenos espíritus, los buenos deseos, las esperanzas y las nobles canciones que llegan a las alturas místicas de un amanecer incierto?, ¿a qué se debe que en estas fechas, donde los hogares son más cálidos y las miradas más conmovedoras, las calles sean más frías y las estrellas más obscuras? A través de mi camino, puedo contemplar a las personas que caminan poseídas por distintas fiebres, algunas por el temor, otras por la soberbia, y en veces, persisten las de corazones vacíos que desconocen cualquier propósito, buscando cualquier medio para que la más leve sensación satisfaga su putrefacta hambre.
¿Quién soy yo?, ¿cuál es mi nombre, en estos días? Muchas preguntas, y muchas respuestas. Supongo, en honor a los misterios del mundo, que sólo soy alguien más, una persona más entre la multitud, un mudo testigo de mi realidad, un caminante de historias, alguien que aprecia al mundo en silencio y con infinita atención. Así, me veo rodeado de los colores, las voces, los adornos, las risas, la comida y la fiesta, así avanzo en un torbellino de incertidumbre que me lleva al declive cuando llego a las tenebrosas esquinas de nuestra ciudad.
Al mirar a mi alrededor, más allá de las tiendas cerradas, las ventanas simples, los perros rabiosos, me veo presa de un silencio abominable, el cual me corroe, y me hace temeroso de lo que me podría encontrar. ¿En dónde había caído?, ¿qué sitio era aquel, donde la luz no llegaba?, ¿cuál era mi nombre, en esos momentos? Fue que, sin previo aviso, escuché cómo alguien salía de las lúgubres casas, llevando un diminuto árbol navideño a cuestas como si de una pobre víctima se tratara. No terminé de pensar eso último cuando aquel personaje bañó en alcohol aquel adorno, prendiéndole fuego por consiguiente. Un espectáculo terrible, cuyas fugaces llamaradas me permitieron concebir el rostro de un hombre decaído, molesto, cuyo odio y desdén se desbordaba en una mirada endurecida y mordaz. Y sin nada que decirme, volvió a adentrarse a sus aposentos, que al asomarme por su ventana luego de un rato, noté que se componían de un viejo sofá, un televisor pequeño, un refrigerador y unas cuantas cajas de cerveza. Nunca se me enseñó a juzgar, pero aquel hombre parecía infeliz.
Queriendo inyectarle algo del espíritu de la época, volví a mis acostumbrados rumbos, trayendo conmigo adornos, ponche, esferas, inclusive cantando uno que otro villancico, pero el sujeto al notar mis intenciones toda vez que estuve frente a su puerta, tomó todos mis adornos arrojándolos al suelo, insultándome de mil maneras posibles, concluyendo que me largara de ahí. Y así lo hice, al menos, hasta el año siguiente.
Volví a intentarlo con la misma persona, una y otra vez durante esas vísperas, sin resultado alguno, sin comprender finalmente de dónde venía aquel odio, de dónde venía toda esa rabia por la celebración. Ensimismado lo pensé durante mucho tiempo, hasta que al fin di con una idea, que aunque sonara arriesgada, quizá me permitiría saber por dónde empezar.
Así fue, que al año siguiente, sin previo aviso, abordé al mismo señor, quien sin darme permiso, lo saqué fuera de su casa, y al ponerlo frente a un micrófono, le pedí que me explicara las razones por las cuales odiaba la Navidad. Y él, queriendo deshacerse de mí, accedió, comenzando una extensa narración de su pobre infancia hasta un análisis exhaustivo de la hipocresía adulta. Cada detalle de su pasado me dejaba sin aliento, pues la energía y seguridad de su discurso eran suficientes para asombrar a cualquiera, y tan lo provocó en mí, que uno de los tantos desposeídos de la zona, logró escuchar las razones del sujeto a través de mi pequeño artefacto, uniéndose a la conversación.
Sin más, nos vimos caminando por la calle, señalando aquella tienda o aquella persona, criticando a detalle las razones el porqué de la fiesta era burda y cómo muchos se veían esclavizados por el negocio que suponía una celebración, en apariencia, tan inocente. Estando ahí, la gente nos miraba con fastidio, por encima del hombro, sin parar, presumiendo los buenos regalos que conseguían y los lugares que iban de vacaciones, aunque le restaba importancia al verme en medio de las acaloradas pláticas con esos fascinantes hombres. Y de sorpresa, más gente se unió a nuestro debate público de Navidad, uno citando a tal autor, otro narrando tal experiencia, muchos recordando a Dickens y algunos redescubriendo al Grinch, todos sin afán de ser expertos, sino de dejar en claro su punto de vista a la par de personas que tenían el mismo pensamiento. De dos pasaron a ser tres, y de esos pasaron a ser seis, y esos mismos se multiplicaron más y más hasta volvernos un auténtico desfile de personas solitarias y gruñonas. Aquello llamó la atención, en especial a mí, pues de lo que podría encontrar una solución plausible, se volvió una celebración magnifica, donde se encontró diversión al burlarse de un enemigo en común. Y ocurrió, pasado el tiempo, que las necesidades despertaran y los deseos crecieran, por lo que, de entre el tumulto apareció alguien que compartió la cena, alguien que dio el regalo, alguien que propuso el lugar y la música, y quienes dieron paso a los juegos y las cercanías. De pronto, nos volvimos una auténtica celebración ambulante, una enorme fiesta que sin lugar a dudas opacó la que año tras año nos había mantenido tan distraídos, tan indecisos, y sobre todo, tan infelices. Entre quienes conformábamos esa caravana, estaba el solitario, el gruñón, el crítico, el desposeído, el amargado, el temeroso y el triste, desde el anciano cuya familia había muerto hasta el niño cuyos padres siempre peleaban en esas fechas.
Sin saberlo, sin planearlo, había nacido en todos nosotros una nueva celebración, donde estaban los árboles, la cena, los regalos, los juegos y demás, pero sobre todo, ¡y lo más importante!, estaba la gente, conviviendo, sonriendo, y queriéndose como debía ser.
Hubo las despedidas, los buenos deseos, las promesas, y las vibras para esto volviera a suceder, porque así pasó año tras año, con los mismos, con muchos más, con los pocos y los algunos, pues siempre existieron en estas fechas los solitarios, los gruñones, los dudosos y los que siempre se preguntaban el significado de tales vísperas. Y hasta la fecha, me pregunto, ¿qué es la navidad? Pero la pregunta ya no me despierta interés, no lo ha hecho desde aquel segundo donde me fui a posar a esas otras calles, a esos otros sitios, donde el frío era más denso y la luz más débil. Ahí permanecí, hasta que la luz volvió a avivarse, porque cabe preguntarse aún, ¿qué fue lo que ocurrió en esos momentos?, ¿qué pasó ese día, entre tantos desconocidos, entre tantos debates, en los paseos por la plaza mayor, donde nos burlábamos de la Navidad?, esa es la verdadera pregunta, ¿cuál es el significado de todo ello? Porque lo que ocurrió ahí, fue algo glorioso, íntimo, mágico, como un llamado desesperado una noche inhóspita o una pastorela con un gran final, algo que siguió año tras año después de mi muerte, y la de mis hijos, y la de sus otros hijos e hijos, ¡algo interminable!, ¡algo único!, algo hermoso… ¿qué era aquello? Aquello…es algo que sigue vivo, y que depende de nosotros mantener con vida, algo que nos une y nos hace comprender las maravillas del vivir y del amor al prójimo.

Aquello que viví, y depende de ti, llevar contigo siempre…

La magia, el vivir, el amor…

La luz más allá del tiempo.

sábado, 20 de enero de 2018

Los orígenes de la luz.

LOS ORÍGENES DE LA LUZ

.  .  .

La Culpa la tiene Cyrano o de flores marchitas y lluvias aisladas.

Presentación del 14 de Enero en el Teatro Julio Castillo, Centro Cultural del Bosque.

Pensamientos antes de entrar a escena:

“Un camino de obscuridad”.

“Mis ojos se abren a un camino de obscuridad. Mis emociones resbalan mientras soy consumido por pensamientos de un ayer prodigioso. Imagino el umbral de las fantasías, donde grandes héroes igual se enfrentaron a bestias feroces, criaturas de todas las formas y tamaños, cuyos ojos reflejan la verdad que sólo vemos en sueños. Muchas veces me he enfrentado a ese monstruo, y he salido triunfante, pues siempre he sido yo el enemigo a vencer y el adversario a superar. Con una sonrisa y mis recuerdos, en esa obscuridad he sido la sombra de un guardián, el sabedor de lo imposible, o una tenue flama en busca de su luz. Luz. Luz que se extingue y renace. Luz, luz y más luz que emerge en nuevos momentos. Mis ojos se abren, y la luz se desvanece. He ahí el despertar, donde el escenario me espera”.

.  .  .

“Y en algún lugar del universo, una pequeña flama despertó su luz”.

.  .  .

Me gustaría iniciar este viaje, si se me permite, con una alabanza a la leyenda de Sigfrido en El Anillo de los Nibelungos, explicando a través de tres puntos principales el porqué es una historia que atañe al frenético umbral que vive nuestro mundo actualmente. En primer lugar, debemos apreciar estos cantares por su contexto histórico, en donde se vive una época de cambio mientras los viejos poderes están siendo reemplazados por los nuevos poderes, una generación de antiguos dioses está dando paso a una nueva generación regida por un único dios en la mente mortal, una transición que la humanidad siempre ha vivido y que hasta cierto punto todos podemos comprender tanto su significado como su accionar. Pero sabemos que estos movimientos de una fe a otra trae consigo tanto creyentes como desertores, lo que permite la existencia de un elemento pródigo reconocido en muchas culturas por aquel que no cree en nada más allá que si mismo, que no es ni parte ni de un bando ni del otro, con el único objetivo de ser el máximo beneficiado, y dicho personaje en la leyenda que nos ocupa es bien representado en la figura del enano Alberich e incluso de su hijo quien nació en ira, Lord Hagen.
Es un asunto complicado el cómo este tema de las creencias, o la fe, no solamente religiosa sino de otras índoles, y más encaminado a la absoluta creencia en uno mismo no sólo pueda llevarte hacia el lado de la codicia sino por el lado del descubrimiento, la sencillez, e incluso la humildad. Claro, tanto Alberich como Lord Hagen no creían en sí mismos como tal, de lo contrario no habría historia, no habría narrativa, no habría tragedia alguna, pues ellos creían únicamente en algo ajeno a ellos, que era el poder absoluto que les prometía el oro del Rhin. También, obviamente, la creencia que proviene de la fe, hablando específicamente de religiones, también puede llevarte a la codicia o a la humildad, aunque ese es un tema de voluntad y decisiones del cual no deseo inmiscuirme en este momento. Volviendo a la idea principal, en una etapa de transición, existen estos casos de vulnerabilidad, donde corazones codiciosos quieren hacerse con el poder absoluto.
El segundo punto, recalcando esta vulnerabilidad, es donde corazones frágiles pueden ser víctima de malas intenciones, como es el caso de Sigfrido. El protagonista de esta epopeya peca de vanidad, pues se nos plantea a un héroe sin miedo en su corazón, quien al ganar dones tan grandes como una espada de conquista, cuerpo invencible, y el amor de una reina, se vuelve ingenuo ante seres desconocidos, lo que provoca su inevitable final.
El tercer punto, que a mi parecer es el más importante, es representando por Brunilda, un ser que presume un linaje divino siendo el puente entre el viejo mundo y el nuevo mundo, la pieza angular de un mundo en cambio, que si bien igual fue víctima de las manipulaciones de Lord Hagen y la ingenuidad de Sigfrido, a tal punto de que todo lo que sentía por su héroe se volcó en una rabia absurda, al final comprendió que la auténtica felicidad no la traerá ni el oro, ni el prestigio, ni el poder, sino el amor, el verdadero amor, un amor que debe permanecer ante cualquier cambio que tenga el mundo o uno mismo. La gran pregunta sería, ¿por qué Brunilda comprendió hasta después su importancia? Bueno, pues he ahí lo trágico del asunto, ¡he ahí la tragedia!, algo que puede sucedernos a todos. Y siendo muy sincero con respecto al amor, que muchos podrán preguntar que con qué hocico lo digo, ¡bueno!, del error se aprende ¿no?, y aunque quieran llamarme idealista, ingenuo o soñador, pues he vivido varias cosas últimamente para poder decirlo, es que el amor no se limita al de una pareja, ¡el cual es fantástico!, pero también existe el amor a ti mismo, el amor a lo que haces, y a uno que otro prójimo (obviamente no a todos, pues sé reconocer mis límites).
¿A dónde me dirige esta alabanza? Pues únicamente al cambio, que a mi parecer, me gustaría definir como nuestra esencia, el punto central que nos une a todos como especie, aquella parte inamovible en nuestro ser que paradójicamente siempre está en movimiento. Es preciso señalar, que como todo, la esencia es una palabra, cuyo significado puede ser diferente para cada uno; la esencia no es algo que podamos palpar abiertamente o sentir (hasta donde yo sé), sino sencillamente algo que podemos tratar de definir, lo cual nunca es sencillo. Creo con ferviente seguridad que la palabra es poder, pero a veces me hace sentir que la palabra misma nos separa de aquello que está más allá del poder: la creación.
He escrito incontables ensayos sobre la imaginación humana, no como fuente creadora sino como capacidad innata en nuestro ser, haciéndome siempre la misma pregunta de porqué nacimos con esta habilidad de visualizar lo extraordinario, de forjar en un espacio ajeno a nuestra realidad lo que queramos. Casi a inicios de la Era de las Posibilidades contemplé la imaginación como un camino hacia lo imposible, un viaje por lo indecible, cuya brecha tan delgada ha sido el éxtasis y el tormento de creadores en todo el mundo. Si nuestra esencia está ligada a este constante cambio, a estas grandes posibilidades de ser, ¿llegará el día en que seamos capaces de palpar esta luz propia?, ¿en qué momento de nuestros orígenes como pequeñas flamas nos alejamos de la gran luz, la luz del cambio, de la esencia y el amor?, ¿quizás, al nacer, cuando la luz se disipaba y nos encontramos en el gran escenario, que es el mundo? No lo sabremos hasta el momento propicio, pero debo confesar, orgullosamente, que he sentido esa luz en mi interior. La luz de mi esencia, la luz del cambio, la luz del amor…

Y sigo mi travesía, para saber lo que hay más allá de esa luz.

Maximilian de Zalce.

martes, 2 de enero de 2018

El Amanecer de los Sueños.

Ahora mismo, estoy en una encrucijada. Me encuentro en el umbral donde deseo decirlo todo y al mismo tiempo no tengo nada que decir.

Llevo toda una vida en este viaje, en esta aventura, en esta travesía que versa sobre la creación y el propósito, historias nacidas de un corazón lleno de posibilidades al mundo.

Y me toca a mí decir, que agradezco lo vivido.

Dichas palabras, y muchas otras, caerán en oídos sordos, es seguro que para muchos no tendrán ninguna validez auténtica debido a muchas cuestiones, y es algo comprensible.

Pero lo que digo, es la verdad.

Agradezco lo que he vivido, lo que he conseguido, y hacia dónde me estoy dirigiendo con nuevas historias.

Porque ahora, sé lo que debo hacer.

Lo que todos debemos hacer.

Y a todos los artistas, les presento su escenario que es el mundo,

Pues esta es nuestra tercera llamada.


Desde nuestros inicios, como seres humanos hemos tenido la imperiosa necesidad de dar forma a lo que no comprendemos, pues siempre se ha convivido con la noción de lo indecible, de lo ajeno, lo desconocido, lo que a mí me gusta denominar como lo extraordinario. Para ello, los guturales sonidos que salían de nuestro interior poco a poco empezaron a adaptarse a dicha necesidad, empleándose como un instrumento de comunicación con el prójimo.
La creación de un lenguaje, la palabra, nos ha permitido, hasta cierto punto, la construcción de una sociedad funcional, donde existe este continuo intercambio de información. Aún así, en el ensayo Comunicación Verdadera, origen y búsqueda del significado, cito lo siguiente: “Hace mucho tiempo, un sabio poeta rezó la palabra es poder. Dicha enseñanza me hizo reflexionar que el dominio de la comunicación, el proceso del comus vivendi, se ha estancado en una etapa de nula certeza, un periodo trágico donde el ahora se ha mantenido irreconciliable con sus auténticas raíces, lo que ha acarreado la poca comprensión de su herencia próxima, siendo ésta, ni más ni menos, que el lenguaje”.
La palabra, siempre lo he creído, son contenedores de un significado más grande, pero éste se ha ido perdiendo o confundiendo debido a la constante ignorancia que se ha ido segmentando desde hace muchísimos años hasta nuestros días. Pero a pesar de ello, varios símbolos que se construyeron en primer lugar a partir de nuestra ignorancia fructífera hacia lo desconocido, lo ajeno y lo indecible, no sólo permanecen en nosotros, sino que se han expresado en diversos discursos de actualidad.
Un mitólogo reconocido, llamado Joseph Campbell, desarrolló un estudio sobre varias religiones en lo ancho del planeta, y a partir de las historias antiguas que narraban sucesos extraordinarios, acuñó el término Monomito, o Viaje del Héroe, en donde mostraba una secuencia de hechos plasmados en cada cultura desde sus inicios hasta nuestra época. Básicamente, hablamos de la historia más vieja del mundo, misma historia que es contada una y otra vez, por diversos personajes, pues éstos, llámese un Aquiles, un Jesús, un Gilgamesh, sin importar en que rincón del planeta se encontrasen, cada uno vivió una travesía legendaria que los hizo volverse lo que son para nosotros. El viaje del héroe se compone de varias figuras simbólicas, pero poniéndolo en términos simples, este ciclo trata sobre cómo un Héroe o Heroína, parte de su mundo normal a un mundo fantástico, donde se iniciará para cometer hazañas de renombre, y encontrar su llamado retorno hacia sí mismo, descubriendo como lo normal y lo fantástico, viven dentro de sí como una sola e ilimitada realidad. Existen incontables historias de la antigüedad que ejemplifican este viaje heroico, pero el punto es cómo incluso en nuestro entorno aún existen los pasos de dicha historia, por nombrar a algunos como Harry Potter de J.K. Rowling, El señor de los Anillos de J.R.R. Tolkien, y de las más renombradas en su materia, StarWars de George Lucas.
Algo especialmente resaltable en La guerra de las galaxias, que no es único en su caso, es acerca de cómo una historia de acción fantástica irrumpió en un contexto de violencia y desesperanza, pues el ambiente cinematográfico de aquellos años era más un crudo recordatorio sobre el lado trágico de nuestra realidad. La creación de George Lucas no sólo renovó la forma en cómo se ve y se hace el cine, sino que devolvió la ilusión y la fantasía a un público mundial, y hasta hoy en día, por eso es alabado StarWars, por la nostalgia que provoca, y cómo su contenido aún impacta en las nuevas generaciones.


El arquetipo del héroe persiste en nuestro tiempo, debido que es una figura de la cual todos nos podemos sentir identificados por diversas cuestiones. Nuestros miedos, nuestras esperanzas, todos nuestros momentos conforman una historia que se asemeja al viaje del héroe, al monomito, a la historia más antigua de la humanidad, pues nosotros nos enfrentamos día con día a diferentes obstáculos como en su momento se enfrentaron un Harry Potter, un Luke Skywalker, incluso un Frodo. Y en estos tiempos, como humanidad, nos enfrentamos de cara a la crisis de un gran cambio, a una época de impresionantes batallas y grandes conflictos. Y en dicho umbral, como cantos recurrentes entre las sombras de la devastación, se aprecian historias extraordinarias que rezan vestigios de este sentir, y cómo en estas nuevas generaciones muestran la gran complejidad de dicho fenómeno.
Una de ellos, evidentemente, es la reciente película de StarWars Episodio VIII: The Last Jedi, cuya premisa nos transporta a una galaxia, igualmente, en crisis de un gran cambio, donde la esperanza parece consumirse con lentitud, mientras La Rebelión sufre los embates despiadados de la Primera Orden, y en el centro del huracán, un envejecido Luke Skywalker comprende que a pesar de las derrotas, el Legado de la Fuerza parece brillar más fuerte que nunca en los ojos de nuevos justicieros, que le han demostrado que él no es ni será nunca, el último de los Jedi.


Por otro lado, sabedores de que para mí las caricaturas fueron mi primer motor a todo un universo de aventuras inolvidables, es para mí un honor afirmar que nuevas propuestas han nacido con respecto a ese género, trayendo consigo este maravilloso mensaje de que los héroes aún existen. Aunque historias como Naruto, One Piece, o Dragon Ball aún no han concluido, una nueva estirpe ha nacido para expandir los terrenos de la fantasía y la aventura.
Uno de ellos, Nanatsu no Taizai (Los siete pecados capitales) de Nakaba Susuki, nos narra un mundo fantástico de poderosos caballeros y creaturas mágicas, cuyo protagonista, o uno de ellos, es Meliodas, el capitán de los llamados pecados capitales, alguna vez héroes del reino, pero ahora considerados traidores debido a una conspiración sucedida hace muchos años en una llamada Guerra Santa. Elizabeth, una de las princesas del reino, sabedora de que su padre, el rey, fue una de las primeras víctimas de dicha conspiración, saldrá en búsqueda de estos antiguos héroes, para tratar de reestablecer la paz en su reino, sin saber que descubriría muchas cosas de su pasado así como el de los respectivos protagonistas, enfrentándose a sí a diversas amenazas.


Boku No Hero Academia de Kouhei Horikoshi, tal como su nombre lo sugiere, trata sobre una academia de héroes. Resulta que un gran porcentaje de la población mundial desarrolló habilidades llamadas Koseis, y con el pasar de los años, eso hizo posible la existencia de superhéroes que combatían el crimen y la maldad. La historia se centra en Izuku Midoriya, un joven sin particularidades, cuya más grande ambición es ser un héroe como su ídolo All Might, el héroe número uno del mundo. Luego de pasar algunos momentos peligrosos, el gran héroe decide tomarlo como su protegido, transmitiéndole una verdad que cambiaría su vida, y daría inicio a sus aventuras para convertirse en el siguiente símbolo de la paz.


Otro que me gustaría mencionar es el manga de One Punch Man de Yusuke Murata, y es sobre un héroe por hobbie llamado Saitama, cuyo gran poder le permite eliminar a cualquier adversario de un solo golpe, algo que lo ha precipitado a una interminable rutina de aburrimiento debido a la falta de oponentes dignos de su fuerza, haciendo de su vida una búsqueda por encontrar algo que parece inalcanzable, a la vez que nuevos enemigos y aliados se preguntarán el verdadero origen de su gran poder, siendo motivo tanto de temor como de inspiración para muchos.


Y también me gustaría mencionar a uno, que ha sido un ídolo no sólo para mí sino para muchos desde la infancia, quien ha probado una vez más que aún tiene muchas aventuras por vivir: Son Goku. Dragon Ball Super ha superado mis expectativas poco a poco, siendo desde la saga de Zamasu, la saga de la Justicia Obscura, misma saga de la cual me inspiré para escribir una historia titulada La Resistencia, crónicas de la última esperanza, donde pude contemplar el enorme potencial que todavía tienen estos personajes tan entrañables, y cómo han tenido que vérselas con grandes cambios. La actual saga, El Torneo de Poder, donde diez guerreros de ocho universos distintos se enfrentan en una batalla campal por la supervivencia divina, es la prueba de que Dragon Ball puede adaptarse a las nuevas generaciones, porque si bien el ritmo de la caricatura es mucho más veloz y contundente que el Dragon Ball de los viejos tiempos, eso no le ha hecho perder su esencia, sin mencionar la capacidad de asombro ante toda la gama de nuevos personajes que Akira Toriyama incluye en nuevas aventuras.


Y la razón primordial que me hace mencionar estas historias en específico no sólo es porque nos devuelven la ilusión de antaño que tuvimos con historias de una generación anterior, sino de que esta nueva época, este umbral de cambios que vivimos todos como seres humanos conlleva peculiaridades nunca antes vistas, matices que son más complejos y elaborados ante el descubrimiento de nuevas formas de hacer las cosas, y las posibilidades que se nos presentan realmente son ilimitadas porque si una cabeza es capaz de vislumbrarlo, imaginen una sociedad completa. Es lo que nos regalan personajes como Saitama, Meliodas e Izuku, porque si bien son figuras y símbolos del héroe tradicional, las nuevas generaciones los están bañando justificadamente con matices de política, economía, religión, dándoles un nuevo nivel de complejidad a estos personajes, como también diciendo que tales cosas no tienen que estar peleadas con la búsqueda de lo extraordinario, y que son asuntos que en nuestra época también son de importancia y no se pueden ignorar. Que nuevos escritores y mangakas se atrevan a explorar ese tipo de temas, todavía más, pues no me refiero que no se haya hecho antes, me parece algo maravilloso y absolutamente necesario.
Antaño mencioné que si bien una historia no podría cambiar el mundo, muchas podrían marcar la diferencia, pues éstas inspirarían a nuevas generaciones a realizar el cambio tan necesario en nuestra sociedad y el mundo entero. No es algo sencillo, pero es un frente de batalla que no puede ser ignorado. Y me siento honrado de ser parte de esta lucha, de este cambio, de este momento de mi vida, una vida que cambia a través de uno mismo, porque vivir no es acerca de encontrarte a ti mismo, sino de vencerte a ti mismo.


Maximilian de Zalce.

El Torneo de Poder.


“¿Qué más se puede decir de Dragon Ball?”, es una de las formas en las que me hubiera gustado iniciar este escrito, pero eso sería para mí una enorme y humana contradicción, pues después de todo lo que he presenciado con respecto a esta serie, y el enorme crecimiento que ha tenido en cuanto a sus personajes, es para mí un enorme orgullo afirmar que si, aún hay mucho que decir sobre Dragon Ball.


Luego de algunos años de espera, Akira Toriyama nos sorprende con dos increíbles películas, La Batalla de los Dioses y La resurrección de Freezer, que fungen como punto de inicio para una nueva y mágica aventura. Dragon Ball Super comenzó con lentitud, pues retomaba los argumentos ya antes vistos en las mencionadas películas, aunque haciendo hincapié en algunos detalles importantes como los son sus nuevos poderes y el potencial de los guerreros con respecto a los Dioses. Para mí, el auténtico Dragon Ball Super inicia con el Torneo de Champa, la Saga del Sexto Universo, específicamente en el capítulo 39, donde Son Goku lucha con todo lo que tiene contra un enemigo difícil de derrotar.


A partir de ahí, las cosas sólo podían mejorar con la aparición de Zamasu, en la Saga de la Justicia Obscura, donde nuestros héroes se vieron presionados por un enemigo cuyo ideal era la eliminación completa de los mortales en el plan divino. Aquello sería difícil de superar, pues las habilidades de Son Goku parecían no conocer fronteras, incluso podrían equipararse a los dioses, pero el futuro aún deparaba muchas sorpresas.


Después de organizar un breve torneo de exhibición para que el gran Zeno-Sama pudiera contemplar lo que era una batalla de verdad, se opta por la decisión de hacer un Torneo de Poder, que consiste en que diez peleadores de cada universo se enfrenten en una batalla campal donde el premio mayor sería la supervivencia de sus mundos. Y aunque tenemos un primer vistazo de los Dioses de la Destrucción y sus Ángeles Guardianes, solamente ocho universos se disputarían la gloria de no vivir la extinción divina.


Conforme más analizo la situación, no dejo de recordar aquel manga realizado por fans conocido como Dragon Ball Multiverse, donde diferentes posibilidades en el universo de Dragon Ball se enfrentan en un torneo y ganar su mayor deseo. Puedo notar varias similitudes, pues ya desde hace un rato, he podido notar que Akira Toriyama recopila hasta cierto punto uno que otro matiz perdido entre los fanáticos, incluso de algunas creaciones cuyo argumento está en una línea temporal diferente, desarrollando así nuevos personajes.


Los únicos universos que no se batirán en este decisivo combate son cuatro, los Universos 1, 5, 8 y 12, lo que coloca aún más incógnitas sobre las capacidades de estos universos.
Por otro lado, cada uno de los Universos que participarán poseen particularidades que llaman la atención, como el Universo 2, regido por la Diosa Helles, quien lleva consigo a un séquito de guerreras que recuerdan mucho al género de guardianas mágicas, pues el motor esencial de su poder es el amor que sienten entre sí; el Universo 3, regido por el Dios Mosco, posee peleadores de tipo máquina, cuyas capacidades estratégicas son algo destacable en una batalla de ese tipo; el Universo 4, regidos por el Dios Quitela, un conjunto de peleadores con distintas habilidades de igual forma son rivales de temer; el Universo 6, regidos por el Dios Champa, hermano de Bills, posee a los peleadores que conocimos en el anterior torneo, desde el legendario asesino Hit, hasta el Saiyajin Kyabe, quien integra al torneo a dos féminas Saiyajin cuyo potencial es extraordinario: una es Caulifla, la primer mujer en convertirse en Super Saiyajin, y su hermana Kale, quien es la versión femenina del Súper Saiyajin Legendario.


El Universo 9, regido por el Dios Sidra, posee guerreros de todo tipo, aunque son el universo con el nivel mortal más bajo entre todos los demás; el Universo 10, regidos por el Dios Rumsshi, posee peleadores con elevadas capacidades en el combate cuerpo a cuerpo, los que les permite dar batalla con cualquiera; y finalmente, el Universo 11, regido por Belmod, posee a las Tropas de Orgullo, un grupo de justicieros invencibles comandados por el Caballero de la Libertad Toppo, quien está al nivel de Son Goku, sin mencionar que existe un ser llamado Jiren el Gris, quien se presume, es más poderoso que un Dios de la Destrucción. El Universo 7, donde está Bills, es comandado sin lugar a dudas por Son Goku, y quienes integran su séquito son Vegeta, Gohan, Piccolo, los Androides 17 y 18, Krillin, Tenshinhan, el Maestro Roshi, y por increíble que parezca, el sanguinario Freezer.


El Torneo de Poder comienza, regalándonos impresionantes batallas y momentos inolvidables, tal como son el ataque en conjunto de Goku y Vegeta contra el Noveno Universo, así como la batalla de Gohan contra el último campeón del Décimo Universo. Tal es el resultado y la magnitud que estos son los primeros universos en desaparecer.


La siguiente gran batalla la libra la temible Kale, quien logra desatar su modo legendario contra todos los contrincantes de la pista, demostrando así su poderío frente a los demás, incluso contra el mismo Son Goku en un combate mano a mano.


Los Universos luchan desesperadamente por sobrevivir, y algunos logran demostrar que los límites palidecen ante un gran espíritu de batalla, tal es el caso del Maestro Roshi contra los peleadores del Cuarto Universo.


Otra de las prodigiosas batallas que se presenciaron en el torneo, fue el primer encuentro entre Son Goku y Jiren el Gris, quienes a pesar de resistir un combate abrumador, estaba claro que los niveles favorecían al miembro de las Tropas de Orgullo, aún cuando Goku lanzó una de sus técnicas más poderosas, la Genkidama, y Jiren logró devolvérsela con gran facilidad.


Pero cuando la esperanza parecía perdida, un temblor sacudió el espacio, y en un acto de divinidad total, Son Goku emerge de entre las cenizas alcanzando un nivel nunca antes visto, un poder tan monstruoso que incluso hace temer a los mismos dioses. El Limit Breaker había despertado.


Miggate No Gokui, también conocida como La Doctrina Egoísta o Ultra-Instinto, es una técnica que sólo los dioses podían desarrollar, sin embargo, durante sus primeros días de entrenamiento con Wiss, éste había explicado que debían dejar que el cuerpo tuviera un juicio propio al momento de pelear, pues cuando se pensaba demasiado en un combate, eso limitaba la velocidad y las capacidades ocultas de un guerrero. Siendo un poder que aún no desarrollaba, Jiren logró derrotar a Goku, sin embargo, seguía de pie en el torneo.


Es en esos momentos donde las hermanas Saiyajin Caulifla y Kale retan en singular combate a Son Goku, quien debe arreglárselas de cualquier forma para lidiar contra tan formidables adversarias. Y aunque ellas posean un gran poder, Goku permanece en un nivel distinto que le hubiera dejado vencerlas, de no ser por la fusión que se realizó en esos momentos. Haciendo uso de los pendientes Potala, se da nacimiento a una nueva guerrera capaz de dar la victoria al Universo 6.


Esta nueva guerrera, cuyo nombre ha sido traducido como Kefla o Kefura, le hace frente a Son Goku de una manera impresionante, capaz de rivalizar en su estado normal con el legendario Súper Saiyajin Blue. Las habilidades, fuerza y actitud de este gran personaje me recuerdan un tanto a uno de mis preferidos del mencionado manga Dragon Ball Multiverse, Son Bra, hija de Vegeta y discípula de la reconocida fusión, Vegito. Aquella es una comparación bastante atinada, considerando que ambos no sólo son personajes increíblemente fuertes, sino que su personalidad es una delicia dentro de la historia, siempre dispuestas a superar sus propios límites.


Sin embargo, Goku comienza a volverse más diestro en el dominio del Migatte no Gokui, haciéndole frente al temible y hermoso poder de la guerrera, quien a pesar de apostarlo todo en un ataque definitivo contra su rival, desgraciadamente éste logra derrotarla en el momento más crítico del combate.


El Segundo Universo vuelve al ataque contra Goku y compañía, mientras los Namekianos del Sexto Universo luchan sin cuartel contra Gohan y Piccolo. Pero en un derroche de poder total, ambos universos son derrotados por nuestros héroes siendo eliminados del Torneo y de la existencia.
El Cuarto Universo, a pesar de hacer uso de todas sus artimañas, también terminan siendo derrotados por el Séptimo Universo, quienes rápidamente se enfrentan al Tercer Universo, liberando así su carta maestra para ganarlo todo. Pero el séquito de guerreros que permanece, Goku, Vegeta, Gohan, Androide 17, y Freezer, en un ataque en conjunto logran vencer al último guerrero de las máquinas, terminando así en una sola disputa entre el Universo 7 y el Universo 11.


Todo será decidido en un combate sin igual, los Guerreros Z contra Las Tropas de Orgullo, ¿quién saldrá triunfante en esta tremenda batalla? Esa es la incógnita que muchos tienen, pero puedo asegurar que no saldremos decepcionados ni en lo más mínimo. Es un gusto para mí contemplar como las historias de mi infancia aún pueden brillar en estos tiempos de incertidumbre, pues son el tipo de historias que nos permiten enamorarnos de los recuerdos, y aún más importante, tener esperanza sobre el futuro.
  
Maximilian de Zalce.

Los caminos de la obscuridad.


Esta editorial se ha caracterizado por ofrecernos algunas de las historias más recordadas de nuestra juventud, tal es el caso de Crisis en Tierras Infinitas de George Pérez, Crisis Infinita de Johns Jiménez Lanning, Crepúsculo Esmeralda de Ron Marz, y Flashpoint de Scot Kolins. Y desde la llegada de Los Nuevos 52, puedo afirmar que me he sentido fascinado por las nuevas aventuras de varios personajes, como ha sido el caso de Linterna Verde, Harley Quinn, y por supuesto, del vigilante Batman, cuya existencia me ha llevado a explorar la reciente crisis en torno al Caballero de la Noche.



La introducción de nuevos eventos como La guerra de la Trinidad de Geof Johns, aclamado también por sus trabajos en El inicio del tercer Ejército y La Ira del Primer Linterna, así como La Guerra de Darkseid de Johns Maguire, historias que no sólo exploran las capacidades de la Liga de la Justicia sino que nos muestran el retorno de varios personajes como el Anti-Monitor y El Sindicato del Crimen, al mismo tiempo que nos plantean varias incógnitas como El Misterio de los Tres Jokers, del cual se han hecho infinidad de teorías.



Y por si fuera poco, los aclamados personajes de otras líneas como lo son Watchmen de Alan Moore y Sandman de Neil Gaiman se están acercando poco a poco a la cronología actual de DC, lo que nos llevaría sin lugar a dudas a una de las más grandes crisis de todos los tiempos. Cabe resaltar que próximamente se tendrá la historia de Doomsday Clock, que plantearía un posible enfrentamiento entre Superman y el Doctor Manhattan, quien es verdaderamente responsable del reinicio de esta nueva línea temporal.



THE FORGE///THE CASTING


Ambos cómics son considerados un prólogo de la reciente crisis, donde se nos muestra a un Batman yendo a los mismos confines de la tierra para resolver un misterio sobre algo que no puede alcanzar, algo que siente pero no puede ver a simple vista. El interés del detective por descifrar este maligno rompecabezas no sólo lo llevará a los orígenes de la civilización, incluso del mismo universo, sino que despertará la furia de diversas entidades que tratarán de detener su viaje.

BATMAN – METAL
Números
01-02


Se menciona el inicio de tribus nómadas que poblaron la tierra, mucho antes de la formación de civilizaciones propiamente dichas. Estas tribus son la del Oso, la del Lobo y la de las Aves, quienes compartían un sueño de descubrimiento, pero a últimas instancias apareció una cuarta tribu, un clan obscuro de sueños retorcidos, quienes adoraban una entidad obscura que les hablaba desde sus mismas pesadillas.


Es en esta parte de la historia, donde nace el término de Multiverso Obscuro, que sugiere un reverso de nuestro propio universo, conformado únicamente por energía obscura. Lo más inquietante es que se menciona que, incluso en ese abismo sin fondo, puede haber existir vida con la intención de llegar a nuestro propio universo.


Batman, queriendo llegar al fondo del asunto, le pide ayuda a sus propios aliados para entretener a la Liga de la Justicia y él poder llegar al sitio requerido. Aquí se agrega un nuevo personaje a la aventura, Sandman, quien guía al Caballero de la Noche a su destino final, pues ha ignorado que el Multiverso Obscuro no sólo posee vida, sino que él funge como la entrada. De esa forma, aparecen los Dark Knights.


GOTHAM RESISTANCE
Partes
01-04




Esta parte de la historia está conformada por la Resistencia de Gótica, donde uno de los Caballeros Obscuros, mejor conocido como El Batman que ríe, decide reclutar a una serie de villanos otorgándoles cierto poder para moldear la realidad. De esa forma, los Jóvenes Titanes, comandados por Demian Wayne, el hijo de Batman, apoyados por Nightwing, Harley Quinn y Green Arrow, se enfrentan a las hordas malignas del Multiverso Obscuro.

Pero he aquí la pieza clave de este relato, las historias que nunca debieron ocurrir, los fragmentos destruidos de un alma corrompida por las sombras.

El origen de los caballeros obscuros.


THE RED DEATH


Presenciando el fin de los tiempos, Batman decide secuestrar a Flash para utilizar la Speed Force, en un acto desesperado por solucionar las cosas, dando como resultado a un ser corrupto que recorre sin descanso las calles de Ciudad Gótica, eliminando al instante a todo aquel que se cruce en su camino por la justicia.

THE MURDER MACHINE


Alfred a muerto en manos de varios villanos de Ciudad Gótica, y Bruce Wayne simplemente no puede aceptar que aquella amada persona se haya ido de su vida. Pidiéndole ayuda Cyborg, logran desarrollar un programa de inteligencia artificial que se adhiere a los patrones cerebrales del supuesto mayordomo, sin embargo, el programa se sale de control empezando a asesinar a varias personas por la ciudad. El programa llega hasta Bruce, modificándolo hasta el más mínimo detalle, volviéndolo una auténtica máquina de matar, que no reparó en vencer a la Liga de la Justicia de su propio mundo.

THE DAWNBREAKER


Con la negra obscuridad, ahogo la luz.

Ningún día brillante escapará de mi vista.

Convierto el amanecer en obscuridad.

Teman mi poder,

¡El poder del Dawnbreaker!

Retrocedemos hasta el preciso instante en que un pequeño Bruce Wayne ve morir a sus padres. Aunque la desolación lo rodee, en su corazón nace la firmeza de que el mal debe ser detenido, y aquella voluntad funge como un llamado. Un anillo de Linterna Verde aparece ante él, volviéndolo el guardián de su sector, pero el aprovecha sus nuevos poderes para castigar al villano que hirió a su familia; a pesar de que el anillo no le sea permitido privar de la vida a alguien, la voluntad de Bruce es más poderosa, permitiéndole llevar el brillo esmeralda a un nuevo nivel. Aquello llama la atención de los Guardianes y toda la corporación, quienes deciden detener la incesante ola de crímenes que ha estado desatando en toda Gótica, pero nunca se esperarían que el anillo que Bruce posee, le permitió hacer contacto con la misma obscuridad de su universo, volviéndolo un ser capaz de derrotar a toda la Corporación de Linternas.

THE DROWNED


Bryce Wayne, una mujer que había ganado una guerra contra el crimen, se enfrentaba a la amenaza de Atlantis, quienes deseaban tomar la tierra como su territorio. Luego de asesinar a su reina, Bryce sabe que la guerra sólo se volvería más dura, por lo que decide adaptarse a las capacidades del enemigo, transformándose en una versión atlante de sí misma, diseñando un ejército a su servicio que le permitiría ganar la guerra, ahogando su mundo en el proceso.

THE MERCILESS


La guerra entre dioses y hombres ha consumido al mundo entero, donde Batman observa a la Mujer Maravilla perecer ante el inmisericorde Ares, cuyo nuevo casco le ha permitido hacerse con el poder absoluto. Sin embargo, la astucia de Bruce le permite atacar al dios y hacerse con su arma, la cual decide portar para utilizar sus fuerzas en algo justo, aunque su corrupción hizo que todo su universo se sumiera en las tinieblas.

THE DEVASTATOR


Superman ha asesinado a varios miembros de la Liga de la Justicia, y Batman parece ser incapaz de detenerlo aún con toda su inteligencia. Presa de la desesperación, activa en su ser un virus que le permite adoptar la forma monstruosa de Doomsday, cuya fuerza le hace frente al hombre de acero hasta asesinarlo.

THE BATMAN WHO LAUGHS


Hemos llegado al mismo corazón de las tinieblas, donde el Joker vuelve a ser de las suyas por toda Ciudad Gótica, llevando al Caballero de la Noche al punto de asesinarlo por el bien de todos, pero aquella no sería la última carcajada del terrible villano.


En un plan final, en el preciso instante en que su cuerpo expirara, lanzaría una especie de gas tóxico específicamente diseñado para alterar los patrones cerebrales de aquel que lo asesine, volviéndolo una nueva versión del Joker. De esa forma, Bruce va perdiendo su buen juicio, conservando aún así su inteligencia e ingenio, dejándose llevar por una sangrienta locura que le permite acabar cruelmente con cada uno de los miembros de su equipo.


Es entonces cuando un ser llamado Barbatos, el regente de la obscuridad, aparece para explicarle que su mundo, así como muchos otros, están destinados a perecer, pues son posibilidades que nunca debieron existir. Y este ser aparece para darles la oportunidad de defenderse, en una guerra contra los mundos exteriores, los mundos de luz y esperanza, pues un ejército de pesadillas estaba en camino.


BATMAN LOST


Batman se encuentra con Barbatos, quien le muestra los orígenes de la civilización, y cómo su voluntad no sólo ha formado los cimientos de varias épocas, sino también la propia mentalidad del Caballero de la Noche.


Inducido por una especie de infierno, se nos explica cómo la inteligencia de Bruce Wayne, su deseo por convertirse en un defensor del inocente, su astucia e ingenio provienen directamente de Barbatos, y que cada prueba lo han fortalecido para cumplir con su rol en esta aventura: fungir como el portal que liberará la obscuridad en todos los universos.


JUSTICE INSURGENCE
Partes
01-04


La Liga de la Justicia se enfrenta a uno de sus retos más difíciles: Batman. Siendo arrastrados por diferentes portales, cada uno de los Caballeros Obscuros se lleva consigo a un héroe hacia una Bat-Cave, especialmente diseñada para acabar con cada miembro del equipo.


Pero Cyborg, en una heroica muestra de sus habilidades, logra reunir a los miembros de la liga para hacer un enfrentamiento trascendental contra los Caballeros Obscuros, permitiéndoles irse en búsqueda del único metal capaz de herir a seres del Multiverso sombrío.

BATMAN – METAL
Números
03-04


En estos recientes números se nos cuenta con exactitud el origen de Barbatos, y la razón por la cual Sandman interviene en la vida de nuestros héroes. Se nos narra que en el principio, de la obscuridad emergió una chispa de creación que hizo nacer la existencia de materia y de anti-materia, las cuales serían vigiladas por dos hermanos que ya conocemos, El Monitor, y el Anti-Monitor, así como un tercer ser, encomendado a vigilar lo que venía, quien residía en un lugar llamado la Forja de los Mundos, donde nacían las infinitas posibilidades, entre ellas, las del Multiverso Obscuro. Los mundos más estables permanecían, pero aquellos que salían torcidos eran eliminados por un enorme dragón, quien era Barbatos. En un momento, este ser mató a su creador, y la Forja empezó a obscurecerse, permitiendo que las posibilidades más retorcidas y obscuras tuvieran su propia historia, lo que haría que la biblioteca de Lucien, personaje de Sandman, residente del Reino de los Sueños, comenzara a quemarse, pues era un peligro que ciertas posibilidades comenzaran a vivir, pues eran una visión real al fin de todo.


El plan de Barbatos era utilizar a algunos héroes del mundo de la luz para alimentar un temible mecanismo de inversión, lo que catapultaría el Multiverso Obscuro al Planetario, la zona estable de la existencia, y el mundo luminoso sería arrastrado hacia el abismo sin fondo.


HAWKMAN FOUND


Algo que se propone en esta historia, es dar cierto peso a los personajes de Hawkman y Hawkgirl, provenientes de una poderosa raza guerrera. En este número se nos muestra el conflicto del mencionado superhéroe, al estar atrapado en el Multiverso Obscuro, sin mencionar de haber sido transformado en un enorme monstruo a las órdenes de Barbatos.

Aún restan dos números para la conclusión de tan increíble historia, y por ello me disculpo, pues no pude aguantarme las ganas de dar mi interpretación sobre el reciente evento, que puedo decir sin equivocarme, aunque desconozca el final de esta aventura, que los héroes de este universo tuvieron un enemigo de temer.
Los caminos de la obscuridad, estas versiones corruptas del Caballero de la Noche, sus distorsionados sentidos de justicia fueron siempre el punto central de la historia, el mostrar a estos demonios de Bruce Wayne encarnando sus peores miedos, aquellos instantes donde él, y cualquiera de nosotros, cruzaría la línea, o tomaría una decisión que lo llevaría hacia senderos muy distintos. Esta idea de un Multiverso Obscuro, un lugar conformado por nuestras peores pesadillas e ilusiones rotas se me hace una idea bastante genial, por no decir contemporánea, pues más allá de ser un miedo latente en el día con día, hay quienes cargan a sus propios demonios todo el tiempo, quienes susurran constantemente para hacernos fracasar o hacernos tomar cierta decisión, y que finalmente nosotros nos volvamos el portal de infinitas tinieblas. Aún así, creo en el libre albedrío, creo en las posibilidades, y creo en lo extraordinario, pues creo fervientemente que la respuesta está en uno mismo; por ello, también creo en la verdad, en mi verdad, la cual siempre hará la diferencia entre las infinitas posibilidades que puedan aparecer en mi camino.

Maximilian de Zalce.